¿Que es lo que buscamos?

Lograr un Chile, mas democratico, en el mas amplio sentido del termino. Marcar la diferencia, haciendo avanzar al pais hacia una agenda progresista, que nos abra las puertas de un desarrollo igualitario en las diversas areas de la sociedad.

Elite y Educación Publica por Javier Castillo



Durante la última versión de ENADE, Sebastián Piñera fustigó en duros términos a la Presidenta Michelle Bachelet por la contradicción que existiría entre la elección del colegio de sus hijos y sus deseos de fortalecer y privilegiar la educación pública. En palabras del candidato de derecha, “La Presidenta Bachelet no se equivocó: su hija estaba en La Girouette, un colegio pagado, ni siquiera subvencionado (…) por tanto, recomendar a los demás lo que no están dispuestos a recomendar para sus familias, a mí me parece, al fin y al cabo, una falta de honestidad y una falta de consecuencia”.

Tras estos dichos no sólo se oculta la antigua y artera estrategia de descalificar las ideas del adversario con argumentos ad hominem, además se vislumbra el proyecto educacional de la derecha en su versión más radical. Para este sector, la solución a los graves e ingentes problemas de la educación chilena –así como de la mayoría de los problemas públicos- pasaría por privatizar, desregular y descentralizar aún más el sistema educacional. Esto, a pesar de que desde hace un tiempo muchos investigadores vienen planteando la inviabilidad de una solución de este tipo. En este sentido, conviene recordar la conclusión a la que llegó la investigadora norteamericana Taryn Rounds Parry en su artículo “Descentralización y privatización: política educacional en Chile” (1997). Para ella, “aunque es difícil hacer comparaciones confiables a través del tiempo, el rendimiento general de la educación chilena no ha aumentado sustantivamente desde que la educación privada se ha expandido fuertemente y la provisión pública disminuido a niveles dramáticos. La privatización no fue la solución para la baja calidad de la educación chilena, y puede no ser la solución para otras ineficiencias del sector público”. Es cierto, hoy la educación pública no está en buenas condiciones. Si analizamos los datos entregados por la prueba SIMCE 2007, el rendimiento promedio de la educación municipal –tanto entre los alumnos de cuarto como de octavo básico- es inferior al exhibido por cualquiera de los dos modelos de educación privada, diferencia que sólo se revierte a favor de la educación pública entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo y entre los de nivel socioeconómico medio-alto de octavo básico (presumiblemente porque los liceos tradicionales, que comienzan en séptimo básico, aún son atractivos para los mejores alumnos de la educación particular subvencionada). Por esta razón, muchos padres que en otras condiciones preferirían un modelo de educación pública para sus hijos, contra la fuerza de sus convicciones, terminan privilegiando la educación privada. Ahora bien, contrario al sentido que el comentario de Sebastián Piñera deja entrever, este hecho es un motivo para seguir fortaleciendo y privilegiando la educación pública y no para continuar en el funesto derrotero de su privatización. En la actualidad, el sistema educacional chileno padece una suerte de segmentación por clases sociales, fruto de la cual los niños de clase baja van a colegios municipales, los de sectores medios a colegios particulares subvencionados y los de clase alta a establecimientos particular pagados. Tal estructura se encuentra en abierta oposición con el ideario progresista que defiende una educación gratuita, laica y pluralista, que aspira a integrar a niños de distintos credos y clases sociales. Sin embargo, para hacer posible este proyecto educativo la educación pública no puede seguir siendo concebida como una institución asistencial para aquellos padres que no pueden conseguir una buena educación para sus hijos en el mercado. Junto con revertir esta tendencia, el Estado debe ofrecer una red de liceos públicos de excelencia, que ofrezcan un nivel de infraestructura y calidad a la altura de los mejores colegios privados. Sólo así aquellos padres que, como la Presidenta Bachelet, desean fortalecer la educación pública pero también la mejor educación disponible para sus hijos optaran por un modelo de educación laica, gratuita y republicana. Sin este incentivo, la convivencia de niños de distintos orígenes sociales en la educación pública se verá limitada por la disponibilidad de una educación muy superior en el sector privado. La posibilidad de reconstruir una red de liceos de excelencia, como la que en el pasado encabezaba el Instituto Nacional y que contaba con importantes cabezas regionales –como el Liceo Abate Molina de Talca-, hoy cobra tanta importancia y vigencia como la que tuvo a comienzos del siglo XX. En un país como Chile, en el cual la alta dirección corporativa está prácticamente cooptada por los egresados de un puñado de colegios –según un estudio realizado este año, el 50% de los gerentes de las 100 empresas más grandes de Chile proviene de 5 colegios privados y sólo en 14% proviene de la educación municipalizada-, y en el que el apellido puede llegar a pesar incluso más que los méritos académicos para determinar el nivel de ingresos de una persona –como bien lo demuestra Javier Núñez en su estudio “Clasismo, discriminación y meritocracia en el mercado laboral: el caso de Chile” (2004)-, sólo la emergencia de una elite formada en liceos públicos puede ayudar a forjar un país más inclusivo y tolerante, que terminé con los sesgos de clase arriba mencionados. En este sentido, el proyecto de fortalecimiento de la educación pública enviado recientemente por el ejecutivo al congreso es un avance. Reconoce el mayor costo de educar a un niño de sectores vulnerables y establece una subvención preferencial para subsanar esta desigualdad e impide la selección de alumnos, con excepción de aquellos casos en que exista un nivel de postulación que sobrepase las matriculas disponibles o de aquellos colegios de reconocida excelencia académica. Sin embargo, para posibilitar la emergencia de una elite formada en colegios públicos, que esté en igualdad de condiciones con los egresados de los mejores colegios privados, esto no es suficiente. Así como debemos estar dispuestos a invertir más en aquellos colegios que atienden a una mayor cantidad de niños pobres, también debemos estar dispuestos a invertir aún más dinero en una red de establecimientos que formen bajo el mismo techo a los mejores alumnos, tanto de esos colegios como de sectores acomodados, bajo un ambiente de profundo respeto, tolerancia y espíritu republicano. Esta es la más efectiva, y quizás la única, forma de luchar contra el clasismo y la monopolización del acceso al poder en manos de unos pocos, forjados en establecimientos que enarbolando la bandera de la “libertad de enseñanza” sólo permiten el ingreso a ellos según el dinero, redes sociales y creencias religiosas de los padres.

Por Javier Castillo,
Sociologo de la Universidad Catolica de Chile




+texto

Unas Primarias Eficaces para la Concertación


La discusión, que se ha dado entre los partidos por la forma de elegir al candidato presidencial único de la Concertación hace que sea imprescindible que la elección se realice a través de un sistema de primarias. Pero no a través de un sistema de primarias arcaico y ya usado.
Por esta razón nosotros consideramos ciertos puntos imprescindibles para que esta primaria demuestre innovación, sea efectiva y muestre el lado más democrático de la Concertación. Para esto consideramos los siguientes puntos:


1. Se debe permitir, no solo a candidatos oficiales.

Haciendo una primaria con varios candidatos que representen a diversos mundos y no solo a los 4 partidos de la coalición, se permitiría que se dé un sano debate programático, maximizar la participación y poder incorporar al mundo de la cultura, de los sindicatos, de la empresa, de los independientes, de la academia, entre otros para ser escuchados en el proceso presidencial. Los candidatos deberían presentar algún tipo de respaldo para presentarse, proponemos el apoyo de 8 Parlamentarios, 15 Alcaldes, 40 Concejales o un tercio de las firmas que se requieran para presentarse como candidato a las Presidenciales.

2. La primaria debe ser realizada a través de un sistema de delegados endosables.

A través de un sistema de delegados endosables, se facilitaría el punto 1 logrando que a mayor cantidad de candidatos, los candidatos que vayan quedando en el camino puedan sumar sus delegados a los candidatos que sigan en carrera. Los delegados deberán tener una cifra mínima por región a lo que se le sumen mas delegados por su cantidad de habitantes; Proponemos 12 por región, mas 1 delegado por cada 5000 electores. A la vez proponemos que los Senadores, Diputados, Alcaldes y Presidentes Regionales de los partidos sean delegados por derecho propio. Los delegados serán divididos en relación al porcentaje que saquen los candidatos, no con el sistema de que aquel que gane una región los gana todos.

3. Las Primarias deben hacerse en forma no simultanea en las diversas regiones.

De esta forma, se destacaría la participación de regiones que se encuentran alejadas del proceso central, obligaría a los candidatos a discutir temas locales que por regla general no se discuten en las elecciones a nivel nacional. Además, esto serviría para darle mayores oportunidades a candidatos con menos recursos y no apoyado por maquinarias oficiales de los partidos.

Proponemos el siguiente itinerario:

Primera Elección: XII y XI Regiones
Segunda Elección: I, XV y II Región
Tercera Elección: X, XIV y IX Regiones
Cuarta Elección: III y IV Regiones
Quinta Elección; VIII y VII Regiones
Sexta Elección; V y VI Regiones
Séptima y Ultima Elección; Región Metropolitana y chilenos residentes en el extranjero

4. El padrón de electores debe incluir a los mayores de 18 años no inscritos y a los chilenos residentes en el extranjero.

Dos de las grandes causas por que la Concertación ha dado batallas en el congreso han sido la Inscripción Automática y el Voto Voluntario, por lo que es natural incluirlos en esta primaria la opción de que estos ciudadanos voten. En el caso de los no inscritos mayores de 18 años deberán manifestar su intención de votar, inscribiéndose en un registro interno que se realizara a través de Internet y en sedes seleccionadas en las distintas comunas. En el caso de los chilenos avecindados en el extranjero, tendrán derecho a un delegado por cada 20 mil electores y en el de los mayores de 18 no inscritos un delegado por cada 10 mil que manifiesten su intención de votar. Esto por la razón de que, si bien debe ser reconocido el derecho de estos a participar en el proceso, es necesario que el candidato electo tenga un nivel de competitividad y que estos nuevos electores no distorsionen lo que será la elección general. A la vez, se infiere que consideramos que las primarias deben ser abiertas a todos los independientes y militantes de los partidos de la Concertación.

5. A la vez que se voten los presidenciables, se debe incluir primarias de las parlamentarias.

De esta forma la presidencial, serviría también para democratizar las elecciones parlamentarias dándoles mayores atribuciones a la ciudadanía en la selección de candidatos. Estas se harían dentro de los subpactos que se formen, esto anularía negociaciones a espaldas de los votantes y permitirá tener los mejores candidatos en las distintas circunscripciones y distritos.


6. Por cada elección deberá haber un debate televisado.

Con estos debates, los votantes podrían sufragar más a conciencia y conocimiento de las propuestas. Además, servirá para que los candidatos puedan opinar sobre los temas locales de las distintas regiones, así como también de los temas nacionales.

7.Se debe terminar el proceso eleccionario con una gran convención.

Al terminar el proceso los delegados elegidos, deberán nominar al candidato en una gran convención de la coalición con shows culturales y artísticos, que se convierta en una gran fiesta de la democracia, que llenaría de vida a la Concertación. Con discursos de diversos líderes, ya sea históricos o nuevos. Muy al estilo de las convenciones de los partidos estadounidenses.


Consideraciones Finales:

 A través de este sistema, la opinión pública estará pendiente de estas elecciones primarias y no de la falta de proceso electoral alguno de la derecha.


 Este sistema servirá para movilizar a las bases de la Concertación para las elecciones generales.

 Servirá para fomentar los procesos de democracia interna.

 Nos dará un respaldo ciudadano mayor que un candidato elegido por primarias simples o por las encuestas.




+texto

¿Donde esta la Carne?- Tomás de Rementeria

Esta carrera pre-presidencial la veo como un desabrido sándwich al cual no le han puesto carne y a lo mas tiene un poco de mayonesa agria, es decir tiene una falta de contenido preocupante, donde hace falta un posicionamiento ideológico serio. Me pregunto ¿Donde esta la Carne?

Siguiendo a través de los diversos medios, nuestra intrincada y accidentada carrera presidencial. Vemos a una amplia gama de candidatos (Piñera,Lagos, Frei, Insulza, Farkas, Navarro, Hirsh,etc..)
A la vez vemos peleas internas en las diversas coaliciones para llegar a un mecanismo de selección de un candidato o peleas vacias entre presidentes de partidos. Pero no hemos visto a nadie diciendo que apoyará a tal o cual candidato porque es el que puede: terminar con el binominal, reformar las bases institucionales, darle participación a los jóvenes, humanizar el sistema económico, ampliar las libertades personales, etc

Hemos visto una sistemática campaña de descrédito entre los candidatos por diversos factores ya sea etarios, ya sea de experiencia, ya sea de actividad que desarrollan, etc.. Pero no hemos visto una critica por ejemplo a Sebastian Piñera, por ser un entusiasta de un neoliberalismo dogmático y desregularizado, o que Jose Antonio Kast, que desde hace poco se autoproclama candidato, apoya lo inquisisivo de una derecha ultra conservadora que excluye a las minorías, o que Evelyn Matthei critica a la Iglesia por buscar mejores remuneraciones para los pobres. El descrédito es parte básica de una campaña política, pero esto se hace por la comparación y sobreposicion, de las ideas y el posicionamiento ideológico de los diversos candidatos.

Espero que en mi coalición, La Concertación, el duelo de candidatos signifique un sano debate en donde todos los sectores de los diversos partidos intervengan, avanzando a un programa común que tenga una base Progresista, Demócrata y Moderna. Por eso reconozco en un grupo de parlamentarios y figuras de diversos partidos, a pesar de no estar de acuerdo con ellos en muchas oportunidades, la elaboración del “Decálogo del Futuro” donde se dan ciertas bases programáticas que servirán, sin duda, al futuro abanderado único de la Concertación.

Espero que los diversos sectores de todos los partidos, tengan su propio “Decálogo del Futuro” o que le pongan como quieran, porque de la unión de estos y de un sano debate, podremos llegar a la base de sustento que nos dará el apoyo de la ciudadanía. Con ideas no con imágenes, con la Carne no con la mayonesa agria que se puede ver muy bonita, pero al momento de saborearla se siente su sabor agrio, en este caso lo agrio equivale a su conservadurismo y neoliberalismo.

Tomás de Rementería V. , es Consejero Nacional del PPD y Estudiante de Derecho
Ademas de Miembro de Democracia en Acción



+texto

Violencia objetiva y violencia subjetiva - Fernando Muñoz

Nuestro miembro Fernando Muñoz, responde a traves de una carta en El Mercurio a los economistas conservadores Galetovic y Montes.

Los señores Galetovic y Montes censuran al ministro Vidal por "usar el dolor de una familia para azuzar la lucha de clases". Por cierto, no se encargan de explicarnos por qué tal actividad sería censurable. Sin embargo, el punto es que demuestran no comprender la labor realizada por el ministro, lo cual requiere un poco de elucidación.
Lo cierto es que los comentarios del ministro son profundamente necesarios. Actos de violencia "subjetivos", como un crimen, distraen nuestra atención de actos de viole
ncia "objetivos", es decir, aquellos que no son el resultado de la acción individual de ningún agente, sino que de las estructuras sociales que sustentamos a través de nuestras prácticas sociales y su interpretación. La invisibilidad por razón de la condición socioeconómica es uno de esos actos de violencia, que perpetúa las relaciones existentes de subordinación y en última instancia de humillación al recordarle al modesto poblador que él no es tan importante como un profesional. Que si éste es víctima de crímenes que a aquél lo afectan constantemente, las reacciones son muy distintas.

No está de más señalar de paso que los economistas chilenos parecieran comprender únicamente dos lenguajes: el de los números y el del miedo.


Fernando Muñoz L., es Abogado de la PUC, LL.MM. en Yale y actualmente cursa un doctorado en la misma universidad.
Es ademas un miembro de Democracia en Acción

El original en: http://www.fernandoleonmunoz.cl

+texto